dimecres, 27 de febrer del 2013

Història de Roma: Juli Cèsar

Juli Cèsar
Juli César va ser un polític que va voler posar al dia  l'envellida República, cosa que va portar a terme amb mètodes dictatorials, tal com denunciaven  els seus detractors, el defensors de la República.
Aquests republicans, però, no volien tenir en compte que el sistema polític vigent que ells consideraven representatiu i respectuós amb les decisions del  ciutadans (aquests participaven en  comicis per elegir els seus representants), estaven regits per una legalitat  que sols els  afavoria a ells, l'oligarquia nobiliària, molt rica, en general.
Els comicis (votacions) podien ser de diverses maneres:
  • En els comicis tribuns, on cada tribu (avui seria l'equivalent d'una demarcació electoral) emetia 1 sol vot. Hi havia 4 tribus urbanes, les més poblades i que estaven situades al nucli urbà de Roma. Hi vivien comerciants, artesans, esclaus (aquests no votaven)... Les quatre tribus urbanes podien emetre sols 4 vots.
  • Les 31 tribus restants, eren més aviat rurals: hi vivia l'oligarquia terratinent i aquells que treballaven les seves terres. Entre els primers i els segons hi havia una relació clientelar ( de clientela), per la qual cosa, el vot sempre anava a favor dels propis terratinents o altres nobles. Tot i ser molt menys poblades que la Roma urbana, emetien 31 vots, un per tribu. Així és com es guanyaven sempre les eleccions.
  • Els comicis centuriats (ve de la paraula "centúria", equivalent a 80 soldats), eren de caràcter militar. Es censava als ciutadans en funció de la seva riquesa i, per tant, del seu armament disponible per a les campanyes militars. Els més rics, anomenats "equites", podien tenir un cavall i bon armament, per la qual cosa, eren censat per pertànyer  a l'escalafó electoral més alt. Eren els menys nombrosos, però els seus vots valien molt més que els d'altres escalafons inferiors. Era quelcom similar a l'actual Llei d'Hont: per tenir un diputat a Barcelona, fan falta moltíssims més vots que per obtindre'l de Soria, per exemple.
A la república hi havia 2 partits: els optimates (nobles de caràcter conservador, com Pompeu) i els populares (de caràcter més progressista). Els segons, com Juli Céar, per exemple, volien que aquell soldat ras que havia tornat d'una guerra de conquesta, que quan arrivaba a la seva petita propietat es trovaba amb els camps desatesos o abandonats (o fins i tot, venuts a un gran propietari), passés a tenir noves terres proporcionades per l'estat. Pels republicans conservadors, però, això era inacceptable. Com era inacceptable també que es volgués abolir l' esclavitud per deutes, donar dret de ciutadania a ciutats llunyanes de Roma (com Tàrraco o Gadir, com va fer Cèsar) o repartir aliments gratuïts als més necessitats de Roma. Per aquest motius, Cèsar era malt vist. A més, va ser odiat entre els optimates,  entre  perquè quan es va produir la detenció de Catilina va aconseguir salvar-lo d'urna condemna a mort segura 
Hi havia hagut altres defensor de fer canvis a la República, com els germans Grac, per exemple. Van intentar-ho, però no se'n van sortir i van morir assassinats. Més radical encara (d'un radicalisme jacobí, que pretenia un anivellament general similar al comunisme) era l'esmentat Catilina (al qual Ciceró va denunciar pel seu intent de complot contra els cònsols, als que pretenia assassinar per aconseguir el govern).

Pompeu també havia estat popular. De fet, quan Pompeu va tornar victoriós i ric de la campanya d'Orient, va llicenciar els veterans i no va fer pressió  militar al Senat , tot i que aquesta institució no va no va ni dignar-se a donar terres als soldats que tornaven del front.
Pompeu, però, va anar fent-se conservador, entre d'altres motius, per l'enveja als èxits militars i popularitat de Cèsar, i la separació de la seva muller, germana de Cèsar.

Aquest, heroi de les Gàlies, de retorn a Roma, va ser frenat pel Senat, que no el volien a la ciutat. Pompeu i el Senat volien impedir el retorn amb l'excusa que, tant temps a fora com havia estat, havia abandonat les seves responsabilitats polítiques com a Cónsul que era. Cèsar no va acceptar aquests arguments, iva travessar el riu Rubricó, va entrar triomfant a Roma. Tot seguit va perseguir a Pompeu per Hispània (batalla d'Ilerda) fins a Grècia, on el va derrotar.
Cèsar, fins el seu assassinat, seria dictador, amo i senyor dels destins de Roma tot i que va mantenir formalment les institucions republicanes.

Va nomenar el seu fill adoptiu, Octavi, el seu successor, amb la qual cosa s'inaougura una nova etapa de govern que anomenarem Imperi.

MONTANELLI, Indro (1959) Historia de Roma. Plaza&Janés, barcelona 1999.
CODOÑER, Carmen;  FERNÁNDEZ-CORTE, Carlos (1991) : 
 Roma y su imperio: Anaya, Biblioteca Básica de Historia,madrid 2005

dissabte, 23 de febrer del 2013

Problemas de asistència sanitaria nordamericana

Anàlisi econòmic de l'assistència sanitària dels EEUU


Ben Bernanke,
actual president de la
 Rserva Federal d'EEUU
En Estados Unidos, desde que se dispone de datos, los gastos sanitarios reales per cápita han aumentado más deprisa que la renta real per cápita. En porcentaje de la renta nacional, los costes sanitarios han pasado de solo un 4% en 1940 a alrededor de un 14% en la actualidad. Este aumento se debe en parte a las nuevas y caras tecnologías y a las operaciones médicas. Sin embargo, una gran parte del aumento de los gastos médicos no tiene nada que ver con estos avances tecnológicos, sino que se debe a cambios fundamentales de la forma en que se financian los servicios médicos.

El cambio más importante ha sido la aparición del llamado sistema de pago por parte de terceros. A principios del siglo XX, muchas personas se aseguraban contra las enfermedades graves, pero pagaban de su propio bolsillo la asistencia médica habitual. Pero desde la Segunda Guerra Mundial, y cada vez más desde mediados de los años 60, la gente depende del seguro incluso para los servicios médicos habitua les. Una parte de este seguro la financian los empresarios y otra el Estado.
La difusión del seguro médico, especialmente del que financia el Estado, se debe en gran parte a la creencia en que la imposibilidad de una persona de pagar la asistencia sanitaria no debe impedirle recibir la atención médica necesaria. De hecho, el seguro médico ha contribuido mucho, sin duda, a proteger a la gente con dificultades económicas. La dificultad se halla en que en su forma más habitual también ha originado, literalmente, un despilfarro de cientos de miles de millones de dólares todos los años.


Aplicació del criteri cost-benefici
Para comprender este despilfarro, debemos darnos cuenta de que aunque los servicios médicos se diferencian en muchos aspectos de otro tipo de servicios, son iguales en un aspecto fundamental: el criterio sensato del coste-beneficio es el único sensato para saber qué servicios deben dispensarse. El hecho de que un tratamiento médico tenga algún beneficio no significa por sí solo que deba llevarse a cabo. Sólo debe realizarse si su beneficio, concebido en un sentido amplio, es superior a su coste.
Los costes de los tratamientos médicos son relativamente fáciles de calcular utilizando los mismos métodos que se aplican a otros bienes y servicios, pero la medida habitual de su beneficio, que es la disposición de una persona a pagar, puede no ser aceptable en el caso de muchos servicios médicos. Por ejemplo, casi ninguno de nosotros diría que está injustificado realizar una apendicectomía que salva una vida meramente porque la persona que la necesita sólo puede pagar la mitad de su coste de 2.000$. Cuando una persona carece de los recursos necesarios para pagar un servicio médico que la mayoría de nosotros consideramos que es essencial, la societat es reonsable, al menors en cierta medica, de ayudar.

Sin embargo, otros muchos gastos médicos no son tan acuciantes como una apendicectomía de urgencia. Por ejemplo, tras esta operación, el paciente ha de permanecer un tiempo en el hospital para recuperarse. ¿Cuánto tiempo? ¿2 días? ¿5? ¿10? El principio del coste-beneficio es fundamental para analizar inteligentemente estas cuestiones. Pero como muestra el ejemplo siguiente, el sistema de pago por parte de terceros ha eliminado casi por completo del campo de la asistencia sanitaria el análisis basado en el coste-beneficio.
¿Cuánto tiempo debe permanecer David en el hospital?
Para prevenir sus constantes inflamaciones de garganta, David tiene intención de someterse a una amigdalectomía. Su cirujano le dice que la estancia hospitalaria media tras esta operación es de 2 días (algunas personas sólo están 1 día, mientras que otras están 3, 4 o incluso 5). Las habitaciones hospitalarias cuestan 300$ al día. Si la curva de demanda de días de hospital de David es la que muestra la gráfica
La demanda de asistencia hospitalaria.La curva de demanda (D) de asistencia hospitalaria postoperatona tiene pendiente negativa. exactamente igual que cualquier otra curva de demanda. Cuando los precios son  más altos, la gente decide permanecer menos dias en el hospital, no porque no sea beneftcioso quedarse. sino porque prefiere gastar su dinero en otras cosas.

Si David debe pagar él mismo la habitación, la mejor opción para él será quedarse 1 día solamente. Pero si el seguro cubre totalmente el coste de la habitación, el coste marginal para él será cero. En ese caso, permanecerá 3 días.

 El principio del coste-beneficio nos dice que la permanencia en el hospital solo debe prolongarse un día más si el beneficio es como mínimo tan grande como el coste de los recursos necesarios para prolongarla. Pero cuando el seguro cubre todos los costes hospitalarios, el paciente ve un coste marginal nulo, cuando en realidad es de varios cientos de dólares. Según el criterio del coste-beneficio, pues, cuando el seguro cubre todos los gastos, las estancias hospitalarias son despilfarradoramente largas.
El área del triángulo sombreado inferior (300$) representa el beneficio de prolongar la estancia de 1 a 3 días. Como el coste de los 2 días de más es de 600$ el área del triángulo superior (300$) representa la pérdida de excedente económico provocada por la prolongación de la estancia en el hospital.

¿Cuánto despilfarro provoca la cobertura total del seguro?
Utilizando la información sobre la demanda y los costes calculamos el despilfarro que provoca un seguro que cubre todos los costes de la habitación ocupada por David.
Si el coste marginal de la estancia durante un día más en el hospital es de 300$, la curva de oferta de días de habitación en un mercado abierto sería horizontal en 300$. Si David tuviera que pagar ese precio, decidiría permanecer 1 día. Si permaneciera más de 1 día, el coste aumentaría a razón de 300$ al día.
La búsqueda de una solución
 El economista W. G. Manning y varios coautores realizaron un experimento en el que asignaron sujetos aleatoriamente a dos tipos de pólizas de seguro médico . El primer grupo recibió un seguro de cobertura total que cubre desde el primer dólar, lo cual significa que el seguro cubría el 100% de los gastos médicos. El segundo grupo recibió una póliza con un “deducible de 1.000$”, lo que significa que sólo cubría los gastos que sobrepasaran los 1.000$ al año. Manning y sus colegas observaron que las personas que tenían pólizas con un deducible de 1.000$ gastaron entre un 40 y un 50% menos en asistencia sanitaria que los que tenían una cobertura desde el primer dólar. Y lo que es más importante, no existían diferencias mensurables entre los resultados sanitarios de los dos grupos.

Si nos fiamos de los resultados del estudio de Manning, parecen indicar que el aumento de los gastos médicos registrado desde la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos se ha debido en gran parte al crecimiento del seguro médico que cubre desde el primer dólar.

Algunos dirían que los servicios médicos destinados a los pobres y a los ancianos no deberían tener cantidades elevadas deducibles porque los desembolsos que tendrían que hacer impondrían una carga demasiado grande a su familia. Por ejemplo, se podría incluir a todos en los seguros médicos elevados deducibles y dar a los pobres un estipendio anual para sufragar los gastos médicos iniciales que el seguro no cubriera. Al final del año, podrían quedarse con el estipendio que no gastasen.

La revolución de las  HMO
En Estados Unidos, el elevado coste del seguro sanitario convencional llevó a muchas personas, en la década de 1990, a optar por una Health Maintenance Organization (HMO, organización de mantenimiento de la salud). Una HMO es un grupo de médicos que dispensa a sus pacientes sus servicios a cambio de una cuota anual fija. Como muestra el siguiente ejemplo, el incentivo para dispensar cualquier servicio médico es menor en el caso del contrato habitual de una HMO que en el del seguro médico convencional.

Cuando un paciente va al médico quejándose de que tiene una rodilla hinchada, el médico tiene varias opciones. Tras oír al paciente describir sus síntomas y examinar la rodilla manualmente, puede prescribir medicamentos antiinflamatorios y aconsejar al paciente que se abstenga de realizar mucha actividad física durante un tiempo o puede aconsejarle que se someta a una resonancia magnética, cara prueba de diagnóstico que genera imágenes del funcionamiento interno de la articulación dañada. El médico de una HMO no recibe ningún ingreso adicional si solicita la resonancia, ya que todos los servicios están cubiertos por la cuota anual fija que paga el paciente. En cambio, en un seguro de enfermedad convencional, el médico es reembolsado con una cantidad fija,por cada servicio adicional dispensado.

Las personas que optan por una HMO pagan menos por sus planes sanitarios que las que mantienen el seguro médico convencional, ya que el contrato de una HMO da un poderoso incentivo a los médicos para no prescribir servicios que no son esenciales. Sin embargo, muchas personas temen que a veces no se les atienda bien debido a ese mismo incentivo. Este temor ha llevado a proponer medidas legislativas que concedan a los pacientes el derecho a recurrir cuando una HMO les niega la asistencia.
La financiación del seguro sanitario
Lo que es sorprendente, sin embargo, es que, a pesar de la tendencia a optar por los planes menos caros de las HMO, en el año 2005 unos 45 millones de estadounidenses no tuvieran ningún tipo de cobertura sanitaria. Los políticos de los dos partidos están de acuerdo en que hay que hacer algo para expandir la cobertura sanitaria. Pero antes de poder resolver de una manera inteligente este problema, debemos comprender primero por qué tantas personas carecen de cobertura.

En el país más rico del mundo, ¿por qué hay tantas personas que carecen de seguro?

Aunque la renta de la mayoría de los estadounidenses es más alta que nunca, millones de familias continúan teniendo diariamente dificultades económicas. Por ejemplo, en 1998, en plena expansión económica, 1 familia de cada 68 se declaró en quiebra, cifra superior al número de familias cuyos hijos se licenciaron en la Universidad ese año. En estas circunstancias, es fácil ver por qué muchas familias que gozan generalmente de buena salud pueden tener la osadía de tentar a la suerte. Al fin y al cabo, la cobertura sanitaria de una familia de cuatro miembros sin enfermedades previas cuesta hasta 5.000$ al año, cantidad que casi siempre es mucho mayor que lo que gasta esa familia en servicios médicos. El dinero adicional podría servir, por ejemplo, para pagar los estudios en una escuela mejor o, al menos, para mantener a raya a los acreedores.

A medida que aumenta el número de personas que cancelan su cobertura sanitaria, no tener seguro resulta más aceptable desde el punto de vista social. Antes se consideraba que los padres que no compraban un seguro médico para su familia eran irresponsables, pero este estigma perdió parte de su efecto al aumentar el número de personas sin asegurar. Para empeorar las cosas, la composición del grupo de asegurados ha cambiado. A medida que ha aumentado el número de familias sanas que han renunciado al seguro, las que quedan tienden a estar más enfermas y a ser más caras de tratar, lo cual ha hecho que suban las primas. En suma, el sistema de seguro médico de Estados Unidos ha entrado en una espiral descendente a largo plazo. Y el problema se agravará a medida que sea mayor el número de personas que no tienen seguro, ya que los costes que soportan los que lo siguen teniendo continuarán disparándose.

El Gobierno podría eliminar la espiral descendente reembolsando simplemente a cada familia hasta un máximo de 5.000$ al año por el seguro médico. El personal administrativo no tendría que indicar a qué doctores debemos acudir o microgestionar cualquiera de los demás detalles. Tramitaría simplemente los ingresos generados por el seguro y enviaría cheques con el reembolso. Este plan parece caro, pero en realidad costaría menos que el sistema actual. Los principales ahorros procederían del suministro de una asistencia más eficaz desde el punto de vista de los costes a las personas que actualmente carecen de seguro.
En el sistema actual, las pequeñas enfermedades que padecen las personas que no tienen seguro y que no reciben tratamiento a menudo se convierten en graves enfermedades, que son mucho más caras de tratar. Y cuando esas enfermedades afectan a personas que no tienen seguro, casi siempre se tratan, a menudo en caras salas de urgencia. La carga resultante para los hospitales se traduce en unos honorarios más altos y en un aumento de la ayuda pública, los cuales actualmente salen en gran parte del bolsillo de los contribuyentes de renta alta que tienen un seguro médico.

El presupuesto total necesario para reembolsar a cada familia estadounidense 5.000$ del seguro sanitario —unos 350.000 millones al año— evidentemente exigiría unos impuestos más altos. Pero en el caso de las personas cuya empresa les facilita actualmente un seguro médico, estos impuestos serían compensados por una subida de los sueldos. Al fin y al cabo, las empresas ofrecen un seguro no porque sean caritativas sino porque es una manera eficaz de competir por los trabajadores. Una empresa que no ofreciera unos sueldos más altos a los trabajadores que antes estaban asegurados correría el riesgo de que se fueran a otra empresa que sí los ofreciera.

Un programa universal de reembolso no impondría ninguna carga neta a los con-tribuyentes debido tanto a los ajustes de los sueldos como a las reducciones del elevado coste de la asistencia para los que no están asegurados. Y al dar un poderoso incentivo a todas las familias para comprar un seguro, invertiría la espiral descendente actual.

Los que critican la reforma de la asistencia sanitaria dirían que, si algunas personas quieren ahorrar dinero no teniendo un seguro médico, es su problema o su voluntad, pero también es un problema para el resto de la sociedad, que si no se resuelve, será cada vez más grave.

BERNANKE, Ben S;FRANK, R.H  (2007) 
Principios de economía. Mc Graw Hill, Madrid 200
pàg 450






Impostos a EEUU

Los Estados actuales recaudan y gastan cantidades muy importantes de dinero. En la ilustración  se muestra el gasto público y la recaudación tributaria del año 2003 (expresados en porcentaje del PIB) de una serie de paises desarrollados. Como puede ver, el sector público sueco es relativamente grande y representa cerca del 60% de la economía sueca. El Estado americano, aunque de menor tamaño que el canadiense o que la mayoría de los europeos, tiene sin embargo un papel considerable presupuesto federal y es uno de los principales actores de la economía estadounidense (pàgina 378) 

KRUGMAN/WELLS/OLNEY(2006): Introducción a la Economía. Editorial Reverté, barcelona 20011

divendres, 22 de febrer del 2013

L'excessiva regulació, causa de l'atur, segons Ben Bernanke

Desregulació americana versus regulació europea.
Ben Bernanke,
actual president de la
 Rserva Federal d'EEUU,
darrera la imatge de Lincoln
Los cambios económicos a veces provocan desajuste a largo plazo entre las cualificaciones de algunos trabajadores y las vacantes. Por ejemplo, en Estados Unidos la indústria siderúrgica ha entrado en declive con los años, mientras que la informática ha crecido a un rápido ritmo. Lo ideal seria que los trabajadores siderúrgicos que pierden el empleo pudieran encontar otro en la indústria informática. En la práctica, muchos trabajadores siderúrgicos carecen de estudios, la capacidad o el interés necesario para trabajar en la industria informática. Estos tabajadores pueden convertirse een desempleados crónicos
El desempleo estructural puede deberse a características estructurales del mercado de trabajo que son barreras al empleo. Ejemplos son los sindicatos y la legislación sobre el salario mínimo, que mantienen los salarios a un nivel superior al que equilibra el mercado, generando desempleo.
Hay otras muchas reglamentaciones que influyen en el mercado de trabajo, por ejemplo, las reglamentaciones sobre seguridad e higiene y las normas que prohíben la discriminación en la contratación por motivos de raza o sexo. Muchas de estas reglamentaciones son beneficiosas. Sin embargo, en muchos casos, los costes del cumplimiento de las normas puede ser superior a los beneficios. Por otra parte, en la medida en que elevan los costes de los empresarios y reducen la productividad, reducen la productividad, reducen la demanda de trabajo, reduciendo los salarios reales y contribuyen al desempleo.




Por que ha sido alto el desempleo en Europa durante las dos últimas décadas?  Las explicaciones gira en torno al creciente ritmo de globalización y al cambio  tecnológico. Estos dos factores  reducen la demanda de trabajo menos cualificado en relación con la demanda  del trabajo cualificado. En Estados Unidos, la disminución de la demanda ha reducido los salarios de los trabajadores menos cualificados, aumentando la desigualdad   salarial. Pero en Europa occidental es posible que los elevados salarios mínimos,  los convenios colectivos, el generoso seguro de desempleo y otros factores han creado un salario por debajo del cual ni los trabajadores están dispuestos a trabajar ni las empresas pueden contratar a nadie. Al disminuir la productividad de los trabajadores menos cualificados por debajo de ese nivel, a las empresas no les resulta rentable emplear a esos trabajadores, que pasan a engrosar listas de desempleados.


BERNANKE, Ben S;FRANK, R.H  (2007) 
Principios de economía. Mc Graw Hill, Madrid 2007
(p.138)

dimecres, 20 de febrer del 2013

Les divises

Revaluació i devaluació d'una moneda
MORELL, Ramon ( 2009). Economia a l'abast. Editorial Fonoll, Juneda 2009. pàg 82
  • La Balça de Pagaments( que inclou la Balança per Compte Corrent) ens diu que si per un país ha exportat molt, augmenta les reserves de divises; si ha importat molt, les disminueïx.
    • Si sóc espanyol i exporto (venc) fruita fresca a EEUU, el client em pagarà amb dólars. aquests dólars aniran al banc central que imprimirà euros i m'els ingressarà al compte corrent. Per tant hi ha un augment de la massa monetaria i, això porta inflació. Per tant cal revaluar la moneda.
    • Si els espanyols comprem més a l'estranger del que venem, el Banc Central anirà perdent dólars o altres divises i caldrà davaluar la moneda per que ens comprin els nostres productes a més bon preu.
PASTOR, Alfred (2011). La ciencia humilde. Ares i Mares, Barcelona 2011
Pàg.199
La productivitat és un factor de prime orde per l'apreciació de la seva moneda
  • Si un país augmenta la seva productivitat, EEUU, per exemple els empresaris poden reduÏr els costos dels productesi abaixar-ne el preu. Per tant, si amb 10 $ es podia comprar un producte, ara es podrà fer amb 8$ i per tant el dolar té més valor.
  • Podem entendre que els europeus demandarien dólars per comprar productes americans, i l'augment de la demanda faria revaluar la moneda.
Com funciona el mercat de divises
  • No té, com la borsa, una localització ni un ens que el reguli (per exemple, la Comissió Nacional del Mercat de Valors)
  • Hi ha bancs (per exemple, el Deuchte Bank, especialitat en mercat de divises.
  • Actualment hi ha entitats i pàgines web que s'ofereixen a particulars per a invertir-hi. Aquests intermediaris també negocien entre elles.
Per què cal teni divises?
Cal que els bancs centrals tingin divises. UN exemple del que comporta no tenir-né seia el Cas del Vietnam, país que creix però que no sempre en disposa i això, es diu, és un inconvenient segons el següent article del El País.
El valor de les monedes
OLIER, Eduardo: Geoeconomia (2011) Pearson (Prentice Hall), Madrid 2012 pàg 58
  • Ja sabem que el valor dee les monedes obeeix a l'oferta i la demanda. SI un país ven molt, com USA, tindrà molta demanda d'aquesta moneda per comprar-ne els seus productes.
  • Ara bé: pot ser que aquest país tingui inflació, per tant, l'encariment de la seva producció provocarà menys compres i per tant menys demanda de la seva moneda.
OLIER, Eduardo: Geoeconomia (2011) Pearson (Prentice Hall), Madrid 2012 pàg 206
"Las divisas tiene estrecha relación con la economía que las sustenta; y por otro lado se referncian entre si por el valor que les da el propio mercado (...) Una divisa serà fuerte y su valor consistente si la economia que lo sustenta lo es. Lo que viene a significar que gran part del circuito monetario se invierte en economía real: infraestructuras, investigación, sanidad, desarrollo de mercados y productos, etc.(...) les divises poden comprar-se al mercat FOREX (...)

La crisi mundial de 1929 ("Crack "del 29)


Mètode 1: compra de títols amb pagament a termini
Un agent de Borsa ofereix a un inversor la proposta de invertir a, per exemple, General Elèctric, empresa que, diuen totes les veus, pujarà molt de valor.
  • L'inversor disposa de 5.000 dòlars per invetir
  • L'agent aconsella invertir-ne 50.000, quantitat que l'inversor no té a l'abast.
  • Si l'inversor,però,  deixa els 5000 dòlars com  fiança, l'agent li permet la compra de 50.000 dòlars en accions.
  • Wall Sreett permet el pagament de les accions a terminis: el de  50.000 acaba al final del trimestre.
  • Es calcula que els 50.000 dòlars  d'accions valdran 70.000  ja el proper més, abans que acabi el trimestre, pronòstic que es complirà:
      • L'inversor vendrà les accions al primer més i obtindrà 20.000 dòlars (70.000-5000=20.000)
      • Per tant, haurà guanyat 20.000 sense posar-hi res a canvi.
  • No ens han d'estranyar aquestes facilitats de pagament. A la nostra crisi immobiliaria, es van permetre venciments d'hipoteques a 50 any. Es considera que una  hipoteca no ha de suposar més del 30% del cost mensual familiar, cosa que tampoc es va complir en moltes ocasions. Es van taxar hipoteques per sobre del seu valor,... 

Mètode 2: compra amb aportacions d'entitats financeres.
  • L'agent esperona a l'accionista a invertir 100.000 dòlars.
  • Ara, l'agent de borsa fa d'intermediari entre l'inversor  i una entitat financera, de la qual n'obté un préstec de 80.000. Sumem 80.000+20.000(de l'anterior operació borsària) , que permeten comprar 1.000.000 de dòlars, en accions.
  • El venciment del préstec també és a terminis.
  • Succeïx com en el cas anterior: es venen les accions abans del venciment del préstec, i sempre amb guanys, degut a l'espiral borsària.
  • L'agent de borsa hi guanya una comissió per cada préstec. Els bancs cobren interessos..


Mètode 3: inversions amb els "trusts"
  • Els bancs començen a pujar els interessos, que passaran del 7-8% al 12.
  • No obstant, la demanda de préstec per a invertir a borsa no afluixa.
  • Mols bancs d'altres països també participen d'aquesta especulació borsària.
  • Alguns treballadors i empresaris deicideixen fins i tot deixar de treballar en lloc d'invertir i comprar més maquinària, expandir-se per altres països o diversificar els negocis.
  • Com que la rendabilitat és del 25%  i no es creaven noves empreses per invertir, es van crear empreses sense cap activitat productiva: sols es dedicaven a invertir en borsa

TRÍAS DE BES, Fernando: El hombre que cambió ssu rosa por un tulipan. Bocket, Ediciones Temas de Hoy, Editorial Planeta, Madrid 2010

dimarts, 19 de febrer del 2013

Plató: la bellesa, la inmortalitat...

Inmortalitat de l'ànima
Plató
Platón (en boca de Sócrates) demuestra la inmortalidad del alma mediante tres argumentos:

1) Argumento de los contrarios: A cada estado sigue su contrario. Al dormirse sigue siempre el despertarse (sino, todo acabaría por estar dormido). Y al morir sigue siempre el revivir (si no, todo acabaría por estar muerto).

2) Argumento de la reminiscencia: tenemos nociones previas (como la de «igual») que no hemos sacado de la experiencia (en la cual jamás hay dos cosas exactamente iguales), sino que las recordamos de antes de haber nacido, cuando nuestra alma conoció lo igual en sí, lo bueno , en sí, lo bello en sí, etc. Luego nuestra alma es preexistene .

3) Argumento de lo visible y lo invisible. Las cosas incorruptibles son invisibles e idénticas a sí mismas, las corruptibles son visibles y variables. El cuerpo se asemeja a estas últimas, el alma a las primeras.


Las almas puras de los filósofos van a hacer compañía a los dioses. Las almas impuras y apegadas al cuerpo, sucias y entremezcladas de materia, vagan como fantasmas hasta volver a encarnarse en otros animales o humanes, según su vicio o virtud. La función de la filosofia estriba precisamente en preparar el alma para la muerte purificándola y separándola del cuerpo.


La bellesa
El Fedro (en griego, Phaidros) es un precioso diálogo sobre la belleza, el amor, el alma y la retórica. El amor es una forma de delirio divino, lo mismo que la adivinación, la poesía. El delirio de amor se explica por la reminiscencia de la forma eterna de la belleza, que vimos antes de nacer. El alma es como un carro tirado por dos caballos alados (uno bueno y otro malo) y conducido por el auriga (la razón). Mientras los caballos tienen alas, el alma vuela más allá del cielo y contempla las formas puras, en especial la forma de la belleza. Cuando las alas se rompen, el alma se cae a la Tierra y se encarna en un cuerpo. Cuando el alma ve en este mundo objetos bellos, recuerda la forma de la belleza que vio en el otro, por lo que experimenta una intensa e inexplicable nostalgia y pasión, una locura o delirio, en que consiste el amor. La presencia del amado excita esta pasión, hace que nos rebroten las alas y que de nuevo podamos volar. Adecuadamente controlado por el auriga, por la razón, el delirio amoroso se transforma en suma sabiduría, en filosofía verdadera, en contemplación de la forma pura de la belleza y, en general, de las formas eternas.

MOSTERÍN, Jesús:
La hélade (2006)
Alianza Editorial, Madrid 2007

dilluns, 11 de febrer del 2013

Augmenta el PIB; augmenten les desigualtats econòmiques

STIGLIZ, Joseph (2006) Com podem fer funcionar la globalització. Edicions 62, Barcelona 2007  *Joseph Stiglitz, Premi Nobel d'Economia 2001, catedràtic de diverses universitats nordamericanes, va ser assessor del president Bill Clinton i economista en cap del Banc Mundial
Joseph Stiglitz
Com que el PIB és relativament fàcil de mesurar, s'ha convertit en una fixació per ais economistes. El problema és que el que volem mesurar és el que volem aconseguir. De vegades, l'augment del PIB s'associa a la reducció de la pobresa, com en el cas de l'Est asiàtic. Però en aquest cas no era pas cap casualitat: els governs van idear polítiques per assegurar-se que els pobres en rebien els beneficis. En altres llocs, el creixement sovint ha estat acompanyat de l'increment de la pobresa i, de vegades, d'una renda encara mes baixa de la classe mitjana. Aixó és el que va passar ais Estats Units: entre el 1999 i el 2004 la renda mitjana disponible va pujar un onze per cent en termes reals, però la renda d'una família mitjana —la veritable família de classe mitjana— va disminuir, per culpa de la inflació, uns mil cinc-cents dòlars, l'equivalent a un tres per cent. A l'Amèrica Llatina, del 1981 al 1993, malgrat que el PIB va augmentar un vint-i-cinc per cent, la proporció de població que vivia amb menys de 2,15 dòlars al dia es va incrementar d'un 26,9 a un 29,5 per cent. Si el creixement econòmic no el comparteix tota la societat, aleshores vol dir que ha fallat el desenvolupament. Els governs de l'Est asiàtic es van adonar que l'éxit necessita una estabilitat política i social, i que aquesta estabilitat, al seu torn, necessita alts nivells d'ocupació i una desigualtat limitada. No tan sols es va desaprovar el consum de productes de luxe, sinó que també es van castigar les grans diferències de salaris. A la Xina, almenys en els primers estadis de desenvolupament, en general els directius no cobraven mes del triple deis ingressos d'un treballador corrent; al Japó, en canvi, cobraven deu vegades mes. (Per contra, ais Estats Units, en els darrers anys, el salari deis directius ha estat centenars de vegades superior a la resta dels treballadors.
L'any 2000, el salari del director general era més de 500 vegades superior al d'un treballador mitjà, quan una dècada anterior era 85 vegades superior, i dues dècades abans, 42 vegades superior


STIGLIZ, Joseph (2006) Com podem fer funcionar la globalització. Edicions 62, Barcelona 2007

*Joseph Stiglitz, Premi Nobel d'Economia 2001, catedràtic de diverses universitats nordamericanes, va ser assessor del president Bill Clinton i economista en cap del Banc Mundial

Grecs contra preses: les termòpiles

Els preses habitaven a l'actual Iran. Estaven separats dels assiris i babilònics, a l'oest, pels monts
Zagros.
Xerxes
L'expansionisme persa portà a conquerir aquests territoris, com també Pakistan i Egipte per part del rei Cir, i posteriormenet,  pel seu fill Cambises.
Més endavant,  Xerxes conquerí algunes ciutats de Àsia menor, i també va sotmetre Macedònia. Però quan va enviar una delegació a Esparta demanat-els-hi submissió,  simbolitzada per l'entrega de "terra i aigua", els espartans van tirar als membres de la delegació persa dins un pou: "agafeu- la vosaltres mateixos"' els hi van dir. Era l'inici del conflicte.
Es considera que l'exèrcit persa era aparatós, però al final va tindre que enfrontar-se cos a cos a les  les falanges d'hòplites ( aquests, consideraaven la lluita cos a cos com la més noble).
El combat a distància amb els arquers era el mètode preferit pels perses. A les Termòpitles en feren ús fins exterminar als espartans. Les fletxes perses eren més que notables, doncs solien tenir 3 fulles de 3 o 4 centímetres de longitud. Aquestes fletxes eren molt lleugeres, i en aquest t sentit, no podien travessar amb facilitat els escuts grecs, però si ser letals per les persones. La cavalleria persa era també notable.

FIELDS, Nic: Termópilas.  OSPREY (RBA) Barcelona 2011