divendres, 10 d’agost del 2012

Reducció del dèficit en les balançes de pagaments espanyoles

MORELL, Ramon: Economia a l'abast. Editorial Fonoll. Lleida 2009
PASTOR, Alfredo (2010): La ciencia humilde. Editorial Ares i mares, Barcelona 2011
AGÈNCIA EFE: El déficit por cuenta corriente cayó el 27,4% en mayo. El País, 31/07/2012
JIMÉNEZ, Miguel:El déficit por cuenta corriente español cae en mayo al nivel más bajo en nueve años. El País, 01/08/2012

DELGADO, C: España consolida la vuelta de capital extranjero en octubre. El País, 29 de desembre 2012.


Les diferents "balances"
  • Els bens (productes pel consum), serveis, transferències (les que fan els immigrants), rendes (pagaments rebuts per feines fetes a d'altres països) són l'exemple d'unes balances. A la premsa i als llibres, d'això en diuen "balances per compte corrent" i per tant podem tenir "dèficit/superàvit per compte corrent". Si hi ha dèficit per compte corrent vol dir que el nostre país gasta més del que produeix. En aquests moments (agost 2012), aquest dèficit baixa, i això és positiu.
  • També tenim "balances de capitals" amb "dèficit/superàvit" per compte de capital". Ens indica les inversions dels de fora cap aquí i les dels d'aquí cap a fora (deute públic, privat, valors, ...) Si el nostre saldo de les balances per compte corrent és negatiu s'haurà d'anar a buscar diners a l'estranger, per que l'estalvi interior s'ha mostrat insuficient per realitzar noves inversions.
  • Totes aquestes balances formen, conjuntament, la dita la "balança de pagaments". Aquesta consta d'un document comptable que es salda amb un increment o decrement de divises que hi ha hagut en l'exercici d'un any determinat.
Balances negatives al 2012, amb la crisi
Als darrers anys, el dèficit de les diferents balances va créixer moltíssim . Però la crisi actual ha provocat una enorme caiguda del dèficit per compte corrent, un dèficit un 78% menys respecte el maig del 2011. Però
No necessàriament la reducció del dèficit és positiva. Tal com es diu al diari El País, "la cuenta de capital, que recoge las transferencias de capital procedents de la Unión Europea, generó un superávit de 1.702 millones, frente a los 2.465,6 millones de un año antes, lo que significa que la economía española tuvo una necesidad de financiación de 15.175,3 millones, el 27 % menos que en el mismo periodo de 2011". Per tant, estem parlant d'una fugida de capitals.

Balances positives a finals del 2012
Segons C. Delgado (El País, desembre 2012) España consolidó en octubre el cambio de tendencia iniciado un mes antes, por el que se frenó la gran salida de capitales que se encadenaba desde hacía 14 meses, causada por la desconfianza de los inversores. Según cifras del Banco de España, el balance neto arrojó un saldo positivo de 12.089 millones de euros. Se trata de una cifra menor a la registrada un mes antes (de 28.597 millones), pero contrasta fuertemente con lo que ocurría el mismo mes un año antes, cuando se retiraron 15.397 millones de España.

Aunque los saldos positivos de los dos últimos meses han ayudado a amortiguar el impacto de la huida de capitales en 2012, si se toma la cifra acumulada los diez primeros meses del año se constata todavía una fuerte salida neta del país (sin contar con las operaciones del Banco de España). En total fue de 211.075,4 millones de euros y esta cifra es todavía muy superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, en el que salieron 23.703 millones.

De quins conceptes parlem, quan estudiem les "balances de pagaments?"

La mayor parte del saldo negativo acumulado entre enero y octubre se corresponde con operaciones interbancarias (entre entidades financieras). En total, las inversiones en el mercado financiero —préstamos, depósitos y otros instrumentos— acumularon salidas netas por valor de 164.744 millones. Pero de ese total acumulado, en el mes de octubre sólo salieron 5.638 millones netos.

Las inversiones de cartera —acciones, fondos de inversión, bonos y obligaciones, e instrumentos del mercado monetario—, acumularon, por su parte, salidas netas por importe de 60.773 millones, frente a los 17.289,5 millones de un año antes. En este caso, la salida acumulada es achacable a la huida de capital extranjero (83.100 millones), mientras que España repatria fondos por importe 22.327 millones. No obstante, en octubre el saldo es positivo: han entrado 6.562 millones de euros del extranjero para inversiones de cartera, lo que sumado a los 8.730 millones repatriados, da como resultado unas entradas netas de 15.292 millones. Las inversiones directas se mantienen en positivo y en los diez primeros meses del año originaron entradas netas de 6.641,3 millones, cuando un año antes salían 7.336,5 millones.



Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada